Mareo al levantarse: causas, prevención y cómo evitar desmayos

Mareo al levantarse: causas, prevención y cómo evitar desmayos. Muchas personas lo han experimentado: estás recostado, te levantas de golpe y en cuestión de segundos todo empieza a dar vueltas. Puede que veas borroso, sientas debilidad en las piernas o incluso la sensación de que vas a desmayarte. Este fenómeno, conocido como mareo al levantarse o hipotensión ortostática, suele durar pocos segundos, pero si se repite constantemente puede afectar tu vida diaria y ser una señal de que algo no anda bien.

El mareo al levantarse es más común de lo que parece. Se calcula que 1 de cada 5 adultos mayores de 65 años lo experimenta con frecuencia, aunque también puede presentarse en jóvenes y personas aparentemente sanas. Conocer sus causas, cómo prevenirlo y cuándo acudir al médico es fundamental para mantener una buena calidad de vida y reducir riesgos de caídas o desmayos.


¿Qué es exactamente el mareo al levantarse?

Cuando estás acostado o sentado, la sangre se acumula en las venas de las piernas y el abdomen. Al ponerte de pie, tu cuerpo debe reaccionar rápidamente contrayendo los vasos sanguíneos y aumentando la frecuencia cardíaca para que el flujo sanguíneo llegue al cerebro.

Si esta respuesta es lenta o insuficiente, la presión arterial cae y aparece el mareo ortostático. La sensación puede durar desde unos segundos hasta un minuto, dependiendo de la persona y la causa que lo provoca.

En algunos casos, este mareo se acompaña de:

  • Visión borrosa o nublada.
  • Palidez repentina.
  • Sudor frío.
  • Zumbido en los oídos.
  • Palpitaciones rápidas.
  • Sensación de debilidad generalizada.

Si el flujo sanguíneo al cerebro disminuye demasiado, puede llegar a producirse un síncope ortostático, es decir, un desmayo.


Causas principales del mareo al levantarse

Aunque todos podemos sentirlo de vez en cuando, existen diferentes causas que aumentan la probabilidad de experimentarlo:

1. Hipotensión ortostática

Es la causa más común. Se trata de una caída repentina de la presión arterial al pasar de estar acostado o sentado a ponerse de pie. Puede deberse a un mal funcionamiento del sistema nervioso que regula la presión o a factores externos como la deshidratación.

2. Deshidratación

La falta de agua en el cuerpo disminuye el volumen sanguíneo y reduce la capacidad del corazón para bombear suficiente sangre al cerebro. Esto puede suceder si no se consume suficiente líquido, después de vómitos, diarrea o sudoración excesiva.

3. Medicamentos

Algunos fármacos tienen como efecto secundario la disminución de la presión arterial. Entre ellos están:

  • Antihipertensivos (para la presión alta).
  • Diuréticos.
  • Antidepresivos y ansiolíticos.
  • Medicamentos para el Parkinson.

4. Problemas cardíacos

Enfermedades como la insuficiencia cardíaca, arritmias o válvulas defectuosas pueden impedir que el corazón responda adecuadamente a los cambios posturales.

5. Anemia o deficiencia de hierro

Cuando hay menos glóbulos rojos o hemoglobina, el oxígeno no llega en cantidades suficientes al cerebro, lo que favorece mareos.

6. Estilo de vida sedentario

Personas que permanecen mucho tiempo en reposo (por ejemplo, después de una enfermedad o cirugía) pueden experimentar mareos al levantarse porque sus reflejos circulatorios están debilitados.

7. Trastornos neurológicos

Algunas enfermedades como el Parkinson, neuropatías diabéticas o el envejecimiento del sistema nervioso pueden alterar la regulación de la presión arterial.


Factores de riesgo

Cualquier persona puede experimentar mareo al levantarse, pero los siguientes grupos tienen más riesgo:

  • Adultos mayores (mayor de 60 años).
  • Personas con presión baja de manera natural.
  • Pacientes con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, insuficiencia cardíaca).
  • Personas que consumen alcohol con frecuencia.
  • Individuos con mala hidratación o dieta deficiente.

Síntomas que acompañan el mareo al levantarse

  • Cabeza ligera o sensación de “flotar”.
  • Visión borrosa o con manchas negras.
  • Palpitaciones aceleradas.
  • Náuseas o malestar estomacal.
  • Debilidad muscular en piernas y brazos.
  • Sudor frío.
  • En casos graves, desmayo con pérdida de conciencia.
  • En algunos casos, la fiebre también puede provocar mareos. Aquí te explicamos [Fiebre alta en adultos: cuándo preocuparse y cómo tratarla]

⚠️ Si el mareo se acompaña de dolor en el pecho, dificultad para respirar, confusión o caídas repetidas, es fundamental acudir al médico de inmediato.


Consecuencias del mareo al levantarse

Aunque puede parecer algo pasajero, sus consecuencias pueden ser graves:

  • Riesgo de caídas: especialmente en adultos mayores, aumentando la probabilidad de fracturas.
  • Disminución de la calidad de vida: el miedo a marearse limita actividades diarias.
  • Señal de enfermedades ocultas: como problemas cardíacos o neurológicos que requieren tratamiento.

Cómo prevenir el mareo al levantarse

La mayoría de los casos pueden prevenirse con cambios simples en la rutina:

  1. Levantarse despacio
    • Si estás acostado, siéntate primero en la cama, mueve los pies unos segundos y luego ponte de pie.
  2. Mantener una buena hidratación 💧
    • Bebe entre 6 y 8 vasos de agua al día.
    • Aumenta la ingesta si haces ejercicio o vives en climas calurosos.
  3. Alimentación adecuada 🍎
    • Incluye alimentos ricos en hierro (espinaca, carne magra, lentejas).
    • Consume frutas, verduras y cereales integrales que aporten vitaminas del grupo B.
  4. Ejercicio regular 🏃
    • Caminar, nadar o hacer yoga mejora la circulación sanguínea.
    • Evita pasar muchas horas inmóvil.
  5. Evitar levantarse después de comidas muy pesadas
    • La digestión demanda gran parte del flujo sanguíneo y puede favorecer mareos.
  6. Revisar medicamentos
    • Si sospechas que tus fármacos influyen en el mareo, consulta con tu médico antes de suspenderlos.
  7. Medias de compresión
    • Útiles para personas con problemas de circulación en las piernas.

Tratamientos médicos

Si el mareo al levantarse es frecuente y afecta la vida diaria, un médico puede recomendar:

  • Cambios en la medicación si un fármaco es la causa.
  • Suplementos de hierro o vitamina B12 en caso de anemia.
  • Ejercicios de fisioterapia para mejorar la respuesta cardiovascular.
  • Tratamiento específico si existe una enfermedad cardíaca o neurológica subyacente.

¿Cuándo acudir al médico?

Debes buscar atención médica si:

  • Los mareos ocurren varias veces por semana.
  • Has sufrido un desmayo o caída.
  • Se acompañan de dolor en el pecho, palpitaciones o dificultad para respirar.
  • Tienes antecedentes familiares de problemas cardíacos.

Conclusión

El mareo al levantarse puede parecer algo inofensivo, pero no debe subestimarse. Si es ocasional, probablemente se deba a cambios en la presión al incorporarse rápido, pero si es frecuente, puede estar relacionado con deshidratación, anemia, medicamentos o incluso problemas cardíacos.

Adoptar hábitos saludables como levantarse despacio, hidratarse bien y mantener una dieta balanceada es clave para prevenirlo. Y si los mareos persisten, lo más recomendable es consultar con un especialista para descartar complicaciones y mantener una vida plena y segura.

Deja un comentario